domingo, 28 de enero de 2024

NOMÉS LA FI DEL MÓN

Només la fi del món està considerada l’obra mestra del francès Jean-Luc Lagarce (1957 – 1995), un dels noms fonamentals de la literatura francesa contemporània. És així fins el punt que la seua obra va entrar a formar part del repertori de la Comédie Française al 2008. Tanmateix, durant la seua vida, les vint-i-cinc obres que aquest autor va escriure no van tenir molt de reconeixement. Juste la fin du monde va pujar a les taules per primera vegada al 1999, quatre anys després de la mort del seu autor. Al 2016 Xavier Dolan va dur a terme una controvertida adaptació cinematogràfica. El seu teatre es nodreix dels grans dramaturgs existencialistes com Eugène Ionesco o Samuel Beckett. Actualment Lagarce és un dels autors contemporanis més representats a França i la seua obra s’ha traduït a més de vint-i-cinc idiomes. Sembla que la història de l’artista maleït es repeteix.

 

Jean-Luc Lagarce va escriure Només la fi del món a Berlín al 1990. Va ser poc temps després de rebre la noticia que havia contret la sida. A les dues dècades del segle XX, contreure aquesta malaltia era sinònim de mort, com així va succeir. Lagarce va morir cinc anys després. Aquest fet està present a l’obra des del començament, encara que no es tracta d’una obra d’autoficció. Encara que la mort és recurrent, el tema principal és la família. Es tracta d’una obra de retrobaments i acomiadaments que planteja situacions inquietats i ambigües.

 

Després de dotze anys d’absència, Louis (Eneko Sagardoy) torna a casa de la seua família per visitar-los amb la intenció de comunicar que està molt malalt i que morirà en el termini d’un any. Louis va abandonar la casa paterna a la recerca d’una nova vida, sentint una gran desafecció emocional que no li han perdonat. Torna com un fill pròdig sense saber ben bé per què. S’hi retrobarà amb la seua mare (María Pujalte), la seua germana petita Suzanne (Yune Nogueiras), el seu germà Antoine (Raúl Prieto) i la seua dona, Catherine (Irene Arcos), a qui no coneix. Louis és incapaç de verbalitzar el motiu de la seua visita, perquè la seua arribada desencadenarà el ressorgiment d’antigues tensions familiars i discussions. Al muntatge dirigit per Israel Elejalde que es pot veure a les Naves del Español de Madrid, contemplem la figura de l’alter ego de Louis amb el ballarí Gilbert Jackson, que introdueix el llenguatge de la dansa a la seua proposta escènica mitjançant coreografies d’street dance, amb altres element audiovisuals, com el disseny d’escenes de vídeo, que pretenen interrogar l’espectador.

 

No obstant, Només la fi del món destaca per l’ús del llenguatge i la manera de parlar dels personatges. Lagarce posa de relleu la impossibilitat d’expressar l’ànima humana a través de les paraules, la incomunicació en l’àmbit familiar. Ens trobem amb uns personatges conscients del seu desconeixement mutu. Encara que existisca entre ells un vincle sanguini, no es coneixen i no es reconeixen. Tanmateix, fan tot el possible per expressar el que pensen, el que senten, el que succeís al seu interior. Moltes vegades ho fan amb oracions inacabades i amb una expressió balbotejant. Aqueixa és la seua paradoxa i la seua contradicció. Però no poden deixar d’intentar-ho, encara que hagen d’acabar reconeixent la seua derrota. Potser aleshores cobra sentit la dansa com expressió del que ocorre al món intern de Louis. O com el mateix Louis diu: “I tot això, per a què?”  

 

Begoña Chorques Fuster

Professora que escriu
 

 

domingo, 21 de enero de 2024

MORÍOS

“Durante la pandemia (2020 y 2021) fallecieron en las residencias españolas 101.498 personas en un contexto de aislamiento y sin poder despedirse de sus familias o con un acceso muy restringido”. Es lo que se encuentra una cuando visita el baño de señoras del Teatro de la Abadía antes de asistir a la representación de Moríos de Anna Maria Ricart Codina, dirigida por Joan Arquè. Fue este dato sangrante el principal desencadenante de que esta dramaturga pusiera la mirada y el pensamiento en la vejez y el trato que nos damos los unos a los otros cuando llegamos a ella. Si es que ya… ni mear puede una tranquila.

 

“Cada año en España ganamos tres meses de esperanza de vida. Esto significa que la pensión calculada debe alargarse por más tiempo”. Porque todos queremos llegar a viejos. Bueno, la mayoría… Hay algún joven gilipollas que dice que no quiere hacerse muy mayor (los he visto cambiar de opinión en cuanto pasan de los treinta). Anda, vamos al lío que pareces tu abuela… Cultura i Conflicte, después de presentar Hay alguien en el bosque, reflexiona sobre la deshumanización de nuestra sociedad y la revolución de los cuidados que tenemos pendiente. Para ello, nos presenta un espectáculo donde se combina la sensible coreografía de Sol Picó y la escenografía de Judit Colomer con otros medios audiovisuales. Todo ello para que no se te olvide que los viejos tienen cuerpo, que son también cuerpo y pueden bailar y saltar y cantar con esos cachos de carne decadentes. Y si hace falta viene la mismísima Virgen María, montada en un hoverboard (me siento moderna y divina de la muerte utilizando este palabro), a decirnos que nuestra sociedad está al borde del colapso. ¿Por qué? Por cazurros.

 

“Más de 2 millones de personas mayores de 65 años viven solas en España, un 72.3% de ellas son mujeres. Cerca de 1 millón tienen más de 80 años”. Y si no, te compras una foca mecánica como Imma (Imma Colomer) o aprietas o pulsas el botón de la teleasistencia… Montse (Montse Colomé) ya no puede bailar pero parece no importarle (eso es lo que tú te crees), mientras Oriol (Oriol Genís) repite “yo no tendría que estar aquí” al llegar a la residencia porque no puede consagrar su tiempo a la labor de todo jubilado español por antonomasia: contemplar obras. Arthur (Arthur Rosenfeld) se lamenta porque lo que fueron parece que no es lo que queda, mientras nos anima a ir al teatro y a vivir la vida con alegría, consciente de que el tiempo también nos atrapará. Todos fueron adultos en plenas facultades, con hijos o sin ellos, con trabajos, ocupaciones, con cuerpos productivos y reproductivos… mientras ahora ven cómo se vuelven invisibles para el resto y las fuerzas ya no les acompañan.

 

“En 2050 el 31.4% de la población española tendrá más de 65 años y el 11.6% superará los 80 años”. Y pienso que por ahí andaré yo, si es que todavía puedo hollar por estos lares. Una se imagina dueña de su tiempo, leyendo, visitando exposiciones, paseando plácidamente, viajando en temporada baja, asistiendo a obras de teatro y yendo al cine… El cuento de la lechera jubilada… ¡Ay, perdón! Acabo ya… tengo que ir al baño (a ver si me pongo las pilas ya con esos ejercicios para fortalecer el suelo pélvico).

 

Begoña Chorques Fuster

Profesora que escribe

 


 

domingo, 14 de enero de 2024

EL LECTOR PER HORES

El lector por horas (1999), una de les obres més importants del seu autor, José Sanchis Sinisterra (València, 1940) torna a pujar a les taules al Teatro de la Abadía de Madrid de la mà del també valencià Carles Alfaro. És un muntatge amb una escenografia senzilla, a penes dues butaques amb un sofà i una taula al mig, amb un piano, però amb un tractament especial de les llums que actuen com un actor més. Un detall pot passar desapercebut: la vora de l’escenari, que mira al pati de butaques, es troba delimitada per una frontera feta d’espills trencats. Potser evoquen el Mirall trencat rodoredià i els fragments d’uns personatges profunds i en conflicte els bocins dels quals s’han de reconstruir o, almenys, intentar-ho. 

 

Ismael (Pere Ponce) és contractat per Celso (Pep Cruz), un acabalat home de negocis i àvid lector, per llegir novel·les en veu alta a la seua filla Lorena (Mar Ulldemolins) que es va quedar cega set anys enrere. No obstant això, li adverteix que desitja que llija sense intenció, que faça una lectura transparent. Tanmateix, amb el transcurs de les escenes, l’espectador comprovarà que “la lectura neutra no existeix”, com afirma el propi autor. Així és com Sanchis Sinisterra s’endinsa en l’estètica de la recepció, formulada per Jauss i Iser als anys 60 del segle passat, i la fa seua a la seua dramatúrgia. A la vegada, aquesta teoria enllaça amb la del “lector modelo” del semiòleg Umberto Eco.

 

És impossible llegir “sin intención” com pretén Celso. Quan llegim passem a formar part de l’obra, perquè cada lector fa una lectura distinta de l’obra. “Los libros son una forma de experiencia. Leyendo se vive, ¿no? Y ya sabemos que la vida no es un baño de espuma”.  De la mateixa manera, llegir la mateixa obra en moments diferents de la vida canvia la lectura. Per això, el paper del lector és crucial. Una obra no existeix fins que és llegida per algú. I així la lectura va entrellaçada a l’escriptura que no pot existir sense la primera. Tot escriptor és, en primer lloc, lector. A més, la lectura ens permet trencar la barrera del temps i ens permet escoltar els morts. Llegir és posar-se en el lloc de l’altre, és empatitzar. Potser per això, Lorena cerca sentit en les modulacions de la veu d’Ismael, en l’entonació de la seua veu. Pretén descobrir qui és el lector a partir dels textos escollits (molts relacionats amb la mort) i de la forma en què són llegits. Lorena pretén reconstruir el mirall trencat d’Ismael. “Lo malo de la muerte es que no es el final de nada. Por eso da miedo”.

 

Aquesta actitud d’indagació interpel·la els altres dos personatges. Perquè aquesta obra, profundament pinteriana, està plena d’enigmes. Cada personatge arrossega les seues pròpies ombres, fracassos que obrin escletxes per les quals ens podem colar. El text fuig del que és obvi i explícit, pecats habituals del teatre contemporani per al nostre dramaturg. No vol ser complaent amb nosaltres. Per això, l’obra requereix un espectador/lector actiu, amb una actitud desperta i atenta que, com Lorena, intenta ajuntar els trossos de l’espill. La relació que s’estableix entre ells és una altra de les incògnites en què escodrinya Sanchis Sinisterra i on el poder i la humiliació juguen el seu paper. “En cuanto ponemos demasiado pensamiento, la transparencia se pierde. Y llega lo traslúcido”. Perquè la realitat i els nostre món son translúcids.

 

Begoña Chorques Fuster

Professora que escriu

 


 


domingo, 7 de enero de 2024

EL MAR: VISIÓN DE UNOS NIÑOS QUE NO LO HAN VISTO NUNCA

Asistir a la representación de El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca es un regalo. Tanto que es inevitable acudir al texto para revivir las sensaciones, las emociones y los pensamientos que esta obra de Alberto Conejero despiertan. Este sencillo montaje lleva girando más de un año, desde su estreno en febrero de 2022 en el Teatre Nacional de Catalunya. El Teatro de la Abadía de Madrid ha acogido esta pequeña joya en dos ocasiones, en febrero y en diciembre de 2023. La temporada pasada muchos espectadores no pudimos disfrutar y compartir este tesoro que se multiplica y se expande. Como si de un libro sagrado se tratara, las palabras en este montaje se elevan como versículos y se consagran como una renovada fe en la vida, la educación y la cultura. 

 

Antoni Benaiges (Sergi Torrecilla) es un joven maestro catalán que nos cuenta con entusiasmo su vocación docente desde su nacimiento en 1903 y su infancia. Su vida va a la par con los acontecimientos que ocurren en España en aquellas décadas: dictadura de Primo de Rivera, proclamación de la Segunda República. En 1934 elige como destino la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de Burgos. Lo hace porque considera que en estos lugares recónditos donde apenas llega y penetra la cultura es más necesaria la labor docente. Pocos meses después paga de su bolsillo un gramófono, primero, y una imprenta, después. Con ella pretende que sus alumnos, niños y niñas condenados al trabajo en el campo desde su nacimiento, escriban sus emociones y pensamientos. Los llama por su nombre, Honorato, Engracia…, antes de corregir sus faltas de ortografía y convertirnos a los espectadores en aquellos niños que miramos a los ojos a través de una foto de grupo, en blanco y negro, con el maestro Benaiges. Todo ello lo realiza con una sencillez y una entrega dignas de tal admiración que renueva y relanza la vocación docente de los espectadores-profesores presentes entre el público. El primer periódico que crea con los niños de la escuela recibe el nombre de Gestos, como si el suyo de confiar en la inteligencia de sus alumnos no fuera el gesto supremo. Para el curso siguiente, decide adquirir una nueva imprenta para los más pequeños y así elaborar la gacetilla Recreo porque significa ‘crear de nuevo’. Así, gesto a gesto, frase a frase, Alberto Conejero y Xavier Bobés van recreando y acercándonos a la piel hasta rozarnos y erizarnos los poros la historia de Benaiges.

 

Para ello, Xavier Bobés, presente en el escenario durante toda la representación, nos enseña su poética de los objetos. Consigue, a través de una cámara de vídeo metida en una rudimentaria caja de madera, amplificar proyectando sobre el fondo y descifrar el valor de unos viejos y sencillos objetos que cobran todo el sentido y nos hablan como si de unos personajes más se trataran: manuscritos, fotografías, tipos, tizas, papeles… Nos evidencian la perpetua oscilación de utensilios cotidianos entre belleza, utilidad y memoria, hasta el punto mágico en que cobran vida en la imaginación de los niños que fueron alumnos de Benaiges y los niños que asistimos a la representación.  

 

En enero de 1936, meses antes del inicio de la guerra civil, imprimen El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca, un librito que “contiene, en formato de verso, más que prosa, las expresiones de los escolares de cómo se imaginan el mar, sus miedos y sus sueños”, porque ninguno de ellos lo ha visto. Nos parece mentira, pero no hace tanto los nacidos en la Meseta tardaban décadas, si lo lograban, en contemplar el inmenso azul. Pero el maestro les promete llevarlos ese verano a Cataluña a contemplar el mar. Antoni Benaiges no pudo cumplir nunca su promesa porque fue fusilado el 25 de julio de 1936, apenas siete días después del golpe de Estado. Fue uno más de los peligrosos docentes represaliados y perseguidos por la barbarie y la sinrazón fascista y totalitaria. Su delito fue creer que es posible cambiar las mentes y las vidas con la tiza y el conocimiento. ¿Es utopía seguir creyéndolo?

 

Lo que nos hace humanos

es que no sabemos vivir.

 

Hemos de aprenderlo todo,

desde que nacemos hasta que morimos.

 

La muerte no culmina

el proceso de aprender:

lo interrumpe.

 

De Marina Garcés,

Escuela de aprendices

(Galaxia Gutemberg, 2020).

 

Post scriptum: En julio de 2023, El mar fue censurada y retirada de la programación en la localidad burgalesa de Briviesca, situada a menos de diez kilómetros de Bañuelos de Burueba, por decisión del ayuntamiento gobernado por PP y Vox. Un grupo de vecinos se reunió para realizar una lectura de la pieza en voz alta.

 

Begoña Chorques Fuster

Profesora renovada que escribe