domingo, 27 de abril de 2025

VULCÀ

Vulcano és l’última obra teatral de Victoria Szpunberg, autora catalano-argentina que ja va presentar al CDN El peso de un cuerpo al 2022. En aquella, hi indagava en la fi de la vida a través de la malaltia i com afecta a l’entorn familiar. En el mateix teatre –Valle-Inclán– i en la mateixa sala –Francisco Nieva, aquesta primavera ha estrenat aquest drama còmic, proper al true crime. El muntatge està dirigit per Andrea Jiménez, que ens va deixar perplexos amb el seu Casting Lear. Aquest prometedor tàndem ja havia treballat conjuntament a Mal de coraçon, estrenada al TNC al 2023.

 

Vulcano conta la història d’una família que intenta narrar un trauma que va patir un any abans. En l’edifici on viuen, es va declarar un incendi que va tenir tràgiques conseqüències. Per recollir el testimoni dels tres membres, una reportera i un càmera envaeixen l’espai privat de la casa cercant respostes i procurant reconstruir el que ha succeït. Però, com es narra un trauma?

 

Cada membre de la família va viure, va integrar i va superar, o no, el trauma d’una manera diferent. Fins el punt que cadascun té un relat distint d’un mateix fet tràgic que cobra dimensions inesperades. El pare, Manuel (Albert Ribalta), es sent oblidat i menyspreat i, per primera vegada, amb l’arribada dels periodistes, serà escoltat i experimenta que allò que ha de dir és tingut en compte. Inés (Maracena Sanz), la filla, que està preparant oposicions al Museo del Prado para sortir de la precarietat, està obsessionada a fer les coses bé i fer el bé, sobretot, amb l’ús del llenguatge que fem de forma quotidiana. Tanmateix, a poc a poc s’anirà desvelant que les relacions que mantenen a la família segueixen sent con sempre han sigut, basades en la desigualtat en detriment de les dones. Manu (Eneko Sagardoy), el bessó menor, que viu ficat en la seua cambra paralitzat pel trauma i presoner dels videojocs, mira d’eixir d’aquell lloc on ha estat tancat pels altres perquè, en nàixer, li van arravatar les paraules que es va quedar totes la seua germana Inés.

 

Vulcano explora la necessitat constant de contar-nos a nosaltres mateixos, cercant la visibilitat en els altres i oblidant l’experiència somàtica mateixa d’allò que ens ocorre. Perquè tot ens passa pel cos, el gran oblidat de la nostra societat. Ho comprovem inclús en la casa, espai únic de l’obra. Les cases són organismes que viuen i pateixen com nosaltres, amaguen objectes i encerclen realitats ocultes. Es posa així de relleu la importància de la corporeïtat. La casa de Vulcano està ferida i exposada, amb una posada en escena propera a Velázquez, basada en el quadre de La forja de Vulcà, on els clarobscurs van essent enllumenats, de forma successiva i parcial.

 

Els periodistes, Adriana (Pilar Bergés), una dona feta a si mateixa en el complex món de la professió del reporter i Eliseo (Iván López-Ortega), un jove becari que treballa com a càmera però que, en realitat, vol ser artista multidisciplinari, vacil·len en el difícil equilibri  entre un periodisme compromès i la morbositat sensacionalista. De nou, batega entre ells el conflicte intergeneracional, però també de classe: ella és una dona que ha progressat laboralment amb treball i esforç, i ell és un jove, el bressol del qual li ho ha fet tot molt més fàcil.

 

En la recta final de l’obra, ens brinden un diàleg delirant e hilarant on podem identificar la bogeria col·lectiva fake en què estem tots immersos. Aleshores, què tenen en comú tots aquests personatges i en què ens hi podem identificar? Tots ells comparteixen la seua necessitat de canviar. Cerquen, desitgen i volen canviar. I s’apunten diverses direccions cap on encaminar-se: l’art, si pot anar més enllà del seu marc i transcendir-lo, pot salvar-nos, a través de la bellesa, de tota la mediocritat que ens envolta; el llenguatge, amb els seus paranys i limitacions, pot ajudar-nos a rastrejar en el dany causat; i l’humor esdevé l’eina fonamental per sobreviure en el món actual i suportar les nostres ferides i traumes. Però, és possible canviar? Adriana ho té clar: “Siempre se puede cambiar. Que nadie te haga creer lo contrario. Nunca es tarde”.

 

Begoña Chorques Fuster

Professora que escriu

 


 


domingo, 20 de abril de 2025

HISTÒRIA D'UNA ESCALA

Historia de una escalera torna 75 anys després a l’escenari del Teatro Español on es va estrenar per primera vegada. Antonio Buero Vallejo, que ens va deixar probablement l’obra teatral més sòlida de la segona meitat del segle XX, va guanyar amb aquest primer treball el premi Lope de Vega de l’Ajuntament de Madrid al 1949. Res sorprenent si no tenim en compte que Buero Vallejo va combatre en la guerra civil en el bàndol republicà, que fou condemnat a mort després d’acabada la contesa i que, commutada la pena capital per cadena perpetua, va passar gairebé set anys en la presó. I, tanmateix, Buero Vallejo és l’autor que ha deixat la petjada teatral més profunda en aquest trist i gris període de la història d’Espanya que fou el franquisme.

 

Passats els anys, Historia de una escalera ha esdevingut la seua obra més emblemàtica pel valor simbòlic d’aquest espai comunitari pel qual circulen uns personatges, moguts pel desig d’eixir de la mediocritat i vençuts pel desànim i la frustració. Pugen i baixen els esglaons al llarg de tres dècades esperant i desitjant que alguna cosa canvie a les seues vides, mentre són testimonis de com el temps devora a la generació del seus pares i engoleix les expectatives i esperances de canvi dels més joves. Són històries petites que assoleixen un valor universal que reverbera en el nostre present i en els problemes socials que segueixen vigents desafortunadament.

 

Aquest espai simbòlic i comunitari és l’únic que se’ns mostra als espectadors. A partir de les paraules d’uns personatges que anhelen la transformació de les seues existències, entreveiem els drames que es viuen a l’altra banda de les portes de les seues llars. L’acció es situa en tres moments emblemàtics de la nostra història: la primavera de 1919, acabada la Primera Guerra Mundial; la tardor de 1929, moment del crack de la borsa de Nova York i ja amb la dictadura de Primo de Rivera a Espanya; i l’hivern de 1949, deu anys després d’acabada la contesa fratricida entre espanyols i finalitzada la Segona Guerra Mundial, moment que a l’entreacte queda representat a través del fill menor de Fernando i Elvira, Manolín, personatge interpretat per un excepcional i joveníssim actor anomenat Eneko Haren.

 

Tanmateix, els paral·lelismes amb l’actualitat es fan palesos en la precarietat laboral i econòmica, el difícil accés a l’habitatge, les dificultats per arribar a final de mes, conseqüència de la inflació... símptomes que deixen en evidència la malaltia de l’immobilisme social que encara avui patim. El senyor i el jove ben vestits del tercer acte, oficinistes o oficials en embrió, esdevenen el mirall dels desclassats que es senten amb més drets que els seus semblants. Però aquest ascensor que podria elevar-los a tots no és que estiga avariat, és que ni tan sols s’ha instal·lat.

 

El muntatge dirigit per Helena Pimenta està a l’altura de l’obra i de l’efemèride. Amb un respecte absolut al text de Buero, per petició expressa dels seus hereus, i un elenc d’actors dels millors de l’escena espanyola actual, teixeix alguns moments corals d’alegria, festa, música i ball, atorgant-nos una treva en el desencant, però també altres d’incertesa i por pel futur. Perquè un mèrit d’aquest llibre és la creació d’un personatge col·lectiu a partir d’una sèrie de caràcters magistralment delimitats per no caure en els prototips. D’aquesta manera, gaudim d’unes interpretacions de David Luque, que encarna un Fernando en lluita amb si mateix i amb la mala consciència de trair els seus ideals de canvi, i d’Agus Ruiz, que borda la personalitat efusiva d’obrer d’Urbano que creu en el progrés col·lectiu, però que és tan poc decidit com el seu amic de joventut. Marta Poveda, amb la seua versatilitat acostumada, construeix una Carmina amb una fondària desconcertant que transita de la il·lusió juvenil al desengany adult. Per últim, Gloria Muñoz, substituïda per Puchi Lagarde durant els primers dies de la representació per una caiguda en una escala (no sabem si per l’atzar del destí), dona veu, pell i cos a una Paca superba, única supervivent de la generació dels més grans i personatge amb una actitud vitalista indubtable, a pesar de les seues queixes i conscient de la seua sort adversa, que s’aferra a la vida a estiracabells: “¡Ea! No hay que llorar más. Ahora a vivir, a salir adelante!”.

 

Tanmateix, el temps, tres dècades de disgustos, de lluites i amargors, pujant i baixant els esglaons d’aquella vella escala, acaba esdevenint un cercle viciós que es repeteix i que atrapa als que venen darrere amb els mateixos projectes de canvi i transformació. Seran capaços d’eixir d’aquesta espiral de frustració i desil·lusió? Buero ho deixa a les nostres mans de lectors/espectadors.

 

Begoña Chorques Fuster

Professora que escriu

 


 

 

domingo, 13 de abril de 2025

VIEJOS TIEMPOS

Beber en los clásicos es siempre necesario y Harold Pinter es una de las fuentes donde nutrir e hidratar la palabra poética. Viejos tiempos (Old times) es un texto enigmático del Nobel de Literatura con el que inaugura la década de los 70 del siglo XX. El Teatro de la Abadía nos propone un montaje dirigido, de forma impecable, por Beatriz Argüello a partir de la traducción y la versión de Pablo Remón, que capta el tono del texto original pinteriano. En esta obra, las palabras son importantes, pero tanto o más lo son los silencios que envuelven y aíslan a los tres personajes protagonistas.

 

Anna (Marta Belenguer) llega a la casa de Kate (Mélida Molina) y Deeley (Ernesto Alterio), situada en medio del campo en un paraje idílico. Anna fue amiga de la juventud de Kate y llegaron a vivir juntas, pero hace más de veinte años que no se ven. Lo que empieza como un encuentro que busca rememorar los vínculos creados en el pasado y volver a los espacios comunes acaba convirtiéndose en un pulso dialéctico, en el que cada uno busca el reproche hacia el otro.

 

A partir del diálogo inicial entre el matrimonio, y según van avanzando las conversaciones entre los tres, se nos va revelando que la memoria es un constructo que cada uno de los personajes manipula a su antojo o según sus necesidades. Poco a poco, los tres van recordando capítulos, cargados de emociones juveniles, que son tergiversados para hacer daño a los demás. El pasado se cambia cada vez que uno de ellos habla y el espectador deberá convertirse en el sexto personaje que interprete el enigma de cada uno de ellos.

 

Porque el cuarto es el tiempo, que empieza siendo un pasado idealizado, cada vez más borroso, para acabar siendo manejado y hacerse presente, hasta el punto que los recuerdos son vividos y convertidos en hecho teatral. Las palabras, poéticas, alejadas del realismo, se convierten en obstáculos para la comunicación, desatan una violencia contenida pero descarnada entre ellos, que deja en evidencia su tremenda soledad y su aislamiento, porque todos ellos parecen guardar un secreto que los deja desvalidos, a la intemperie, si se quedan en silencio.

 

El quinto personaje es la memoria, hija del tiempo, que confunde el sueño con el recuerdo, que hace trampas con lo verdadero y lo falso y que juega al escondite con la invención y la fábula, que busca una nueva forma de escribir su/nuestro pasado, y que acabará siendo la protagonista, dejándolos/nos en manos de la melancolía y la postración. Por eso, las palabras de Anna nos resultan tan reveladoras: «Hay cosas que recuerdo que a lo mejor nunca pasaron, pero, como las recuerdo, ocurren de verdad».

 

Begoña Chorques Fuster

Profesora que escribe

 


 

domingo, 6 de abril de 2025

ADOLESCENCIA

Adolescence es la serie de la que todo el mundo habla: en los lugares de trabajo, en las escuelas, entre amigos, en las familias, en los medios de comunicación, incluso, en las redes sociales. Las personas a quienes he oído opinar sobre ella señalan que es un serie dura, muy dura, que los padres deberían ver en compañía de sus hijos adolescentes. He escuchado afirmar en la radio que hace daño a espectadores sensibles. Puede que así sea, porque Adolescence es perturbadora, pero desgraciadamente no es más que el relato ficcionalizado de la sociedad ególatra y egoísta en la que vivimos, a partir del asesinato cometido por un adolescente. Entonces, ¿por qué nos impacta tanto? Porque sencillamente pone el dedo en la llaga.

 

La serie de Netflix apenas tiene una duración de cuatro horas distribuidas en cuatro capítulos. Jamie, un adolescente de trece años es acusado del asesinato de una compañera de instituto, Katie (Emilia Holliday). Cada episodio, de una hora aproximada, está rodado en un único plano secuencia, de tal manera que el tiempo de la historia se ajusta completamente al tiempo de la narración. Cada entrega está situada en un espacio y tiempo diferentes.

 

El primer capítulo empieza con la detención de Jamie (interpretado por el debutante Owen Cooper), en su casa, a primerísima hora de la mañana para ser conducido a la comisaría, donde se le interroga en presencia de su padre (Stephen Graham) y de su abogado. También se encuentran en la comisaría la madre, Manda (Christine Tremarco), y la hermana mayor, Lisa (Amelie Pease).

 

El segundo capítulo ocurre apenas veinticuatro horas después. El inspector Luke Bascombe (Ashley Walters) y su compañera Misha Frank (Faye Marsay) acuden al instituto en el que estudiaban Jamie, el presunto homicida, y su víctima, para intentar averiguar el móvil del crimen. Mrs Fenumore (Jo Hartley), profesora del centro, les ayuda y atiende en su visita. Será Adam (Amari Bacchus), el hijo del propio policía, alumno del centro, que también sufre acoso, quien orientará las pesquisas de su padre. Lo que muestra esta entrega acerca de los centros educativos actuales es sencillamente abrumador: profesores desbordados, adolescentes fuera de control y violencia, mucha violencia contenida en constantes intentos de intimidación y de acoso escolar hacia los miembros más débiles, una auténtica bomba de relojería social.  

 

El tercer capítulo se sitúa siete meses después, con Jamie recluido en un centro de menores, esperando para ser juzgado. Este capítulo recoge la sesión de terapia entre el acusado y la psicóloga Briony Ariston (Erin Doherty) que debe realizar una evaluación del joven. Este episodio es considerado el mejor por muchos de los espectadores. Jamie que, en un primer momento, se muestra evasivo y esquivo a las preguntas de la terapeuta, acabará respondiendo a sus preguntas y abriendo la caja de Pandora de los vientos de su motivación criminal que traerán algunas respuestas pero, también, más preguntas.

 

Y, por último, la cuarta entrega ocurre trece meses después del arresto y a un mes de que empiece el juicio. Este último capítulo empieza y termina en el hogar de los Miller. A pesar del trauma, la familia trata de sobreponerse y celebrar el cumpleaños del padre, Eddie, que cumple cincuenta años. Ambos progenitores tienen que lidiar con el sentimiento de culpa y, a la vez, con las consecuencias que el terrible acto de su hijo les está trayendo en su día a día a cada uno de ellos, incluida su hija Lisa.

 

Adolescence no es una serie de true crime, como han querido calificarla para descalificarla. No está inspirada en ningún caso concreto, tal y como han señalado sus creadores, Jack Thorne y Stephen Graham (actor que también interpreta al padre de Jamie). Tampoco presenta dudas acerca de la autoría del crimen, como algún espectador, famélico de conspiranoias, quiere entrever, aunque juegue con el sentimiento de empatía del espectador. También se ha querido cuestionar el uso de plano secuencia único como un alarde de narcisismo y de exhibición meritoria y estética de quien crea. Más allá de las cuestiones técnicas que no analizo, el plano secuencia único nos permite sumergirnos en la historia y en el punto de vista de cada personaje. ¿Narcisista? Quizás sí, como reflejo de la sociedad egocéntrica que muestra este relato audiovisual magistral.

 

Para quienes nos dedicamos a la educación, especialmente los más añosos, Adolescence no es más que el reflejo de lo que estamos viviendo en los centros educativos en los últimos tiempos. Pero el proceso de deterioro del sistema educativo y la devaluación del trabajo de los profesionales de la educación viene de más lejos. No seré yo quien idealice los institutos del siglo pasado que fueron pequeños infiernos para algunos miembros de mi generación. Sin embargo, la paulatina y sistemática desconfianza y desprestigio de la figura del profesor, el desbordamiento de unos padres que dimiten de su función de acompañamiento debido a múltiples factores (como pueden ser las jornadas laborales maratonianas) y el acceso completo y libre a los dispositivos móviles en los niños y adolescentes, tanto en los hogares como en los colegios e institutos, están creando un caldo de cultivo explosivo e incontrolable.

 

Adolescence apunta al papel de Internet en la formación de una visión del mundo en nuestros jóvenes; especialmente la que se están creando algunos varones que crecen sin autoestima, en un profundo autodesprecio, sintiéndose rechazados y alimentando un resentimiento que les hace ver a las mujeres como el enemigo. El acceso libre al contenido Incel (acrónimo inglés de “celibato involuntario”) en la manosfera (comunidades online machistas) nos abre un tempestuoso océano por el que nuestros adolescentes (y no solo ellos) navegan, familiarizándose con términos como “red pills” (píldoras rojas, expresión proveniente de Matrix) y la regla 80/20 (al 80% de las mujeres solo les gustan el 20% de los hombres), asumiéndolos como verdaderos. Y lo hacen sin ningún tipo de control ni supervisión de ningún adulto. Otra cuestión que plantea la serie es la tremenda disociación que existe en la actualidad entre nuestro comportamiento diario, real y cómo nos comportamos en el entorno virtual de las redes sociales. Pero esta misoginia extrema, que aboca a un estallido de violencia, tiene el terreno sembrado en el modelo de masculinidad tóxica que nuestros jóvenes tienen que imitar y que palpamos a cada paso en nuestra sociedad. Si unimos a todo ello los discursos de odio antifeministas de la extrema derecha, el cóctel molotov está listo para explotar. 

 

El mérito y el valor de Adolescence radica en su capacidad de plantearnos preguntas, no de darnos respuestas, de generar debate en torno a nuestros jóvenes y su educación. Pero son preguntas que duelen porque la respuesta nos apunta a todos como sociedad. No busca culpables, aunque retrata con una sensibilidad que golpea, el sentimiento de culpa de unos padres que se preguntan qué han estado haciendo mientras todo eso ocurría en el interior de la habitación de su hijo. Aquellos que opinan que el relato exime a Jamie de su responsabilidad quizás no han entendido lo que sus creadores nos tratan de decir: entre todos, con nuestra falta de compromiso y desbordados en un mundo que no entendemos, en el mejor de los casos, y que nos está radicalizando ideológicamente, en el peor, estamos abandonando en el narcisismo y la psicopatía a la generación que debemos cuidar y educar. Tampoco olvida a la víctima, como he leído: Katie está presente en los tres primeros capítulos y en el último, el que se centra en la reacción de la familia de Jamie, se hace presente a través de la voz de Emilia Holliday (actriz que interpreta a la joven) que canta una versión de “Through the Eyes of a Child”, canción original de Aurora que expresa la pérdida del “alma infantil”, en los momentos finales de la serie.

 

Sí, Adolescence es muy dura, como lo es dedicarse a la educación hoy en día y/o decidir traer hijos a un mundo cada vez más incomprensible y hostil, como lo es sobrevivir y vivir en una sociedad donde hay menos espacio para la empatía y la solidaridad. Adolescence empieza y termina en el mismo lugar, la habitación de Jamie, el lugar donde sus padres creían que estaba a salvo, sin darnos respuestas y planteándonos muchos interrogantes, la mayoría de ellos, dolorosos, entre los cuales emerge una verdad tan inquietante como cierta.   

 

Begoña Chorques Fuster

Profesora que escribe