domingo, 29 de marzo de 2020

UNIDOS, PERO SEPARADOS

La palabra que mejor nos define es desconcierto. Podríamos unirla a incertidumbre, desasosiego y perplejidad y aún no acabaríamos de explicar el estado en el que nos encontramos. Vivimos en un estado de alarma decretado hace dos semanas y, con la certeza, de que nuestro confinamiento durará, al menos, otros quince días. Hemos presenciado, de repente, cómo nuestra sociedad daba un frenazo tal que el dibujo del neumático de nuestras vidas ha quedado marcado en el asfalto de nuestro frágil mundo. Como supervivientes de un accidente mortal, aún nos despertamos incrédulos fantaseando con la idea de que anoche soñamos que vivíamos encerrados en nuestros hogares.

Y en solo dos semanas, todo ha cambiado. A la sensación de extrañeza se suma que nuestra vida cotidiana más inmediata, la que pertenece a nuestro ámbito más privado, nuestro hogar, permanece casi intacta, mientras las noticias demoledoras que nos llegan del exterior nos anuncian que nuestro mundo parece caerse en pedazos. La pregunta que me hago es si quiero que algo cambie dentro de mí después de vivir esta experiencia que jamás imaginamos sufrir o prefiero lamentarme por lo que perdí y ya no volverá a ser igual. Tengo la impresión de que este confinamiento puede sacar lo mejor y lo peor de nosotros como seres humanos. Ya lo estamos viendo.

Algún lector pensará que este es un artículo escrito desde la resiliencia acomodada o el aburguesamiento obsceno. Prefiero la primera al segundo. Y es verdad: no todos los confinamientos son iguales. Pienso en aquellos hogares donde se respira la violencia y la desazón, en los que la incertidumbre económica llega a ser angustiosa, en las personas que, como mi madre que cumplió años esta semana, lo pasan en soledad, en las familias de los sanitarios, empleados de supermercados, camioneros, etc. que salen a batirse el cobre, en los que sencillamente no tienen casa, en los que viven hacinados en pisos patera, en los que se aburren como ostras y se suben por las paredes porque no tienen nada que hacer. Es verdad, no todos los confinamientos son iguales. Lo sé porque estoy confinada en un minipiso de treinta metros cuadrados sin vistas a la calle, compartiendo este espacio con otra persona. Y, sin embargo, creo que podemos abrir nuestras ventanas interiores para asomarnos hacia lo que hay dentro, para disfrutar de lo vivido, de lo sembrado, de lo leído, de lo viajado que ahora nos puede alimentar y hacernos sentir vitales, calmados y esperanzados, a pesar de toda la inquietud.

La situación es dramática, especialmente en los hospitales. Acaso debiéramos reflexionar y hacer autocrítica todos. Cuántas veces hemos relativizado el impacto en la salud de este virus que se ceba especialmente con los más vulnerables, nuestros mayores. Lo hemos hecho de manera casi pornográfica, comparándolo con la gripe común, alegando que afectaba a personas de edad con patologías previas, como si estas no importaran y sintiéndonos a salvo. Parafraseando a la antropóloga Margaret Mead, un colectivo que no ayuda a sus miembros más débiles no merece el nombre de civilización. Hemos criticado y cuestionado por excesivas y sobreactuadas las primeras medidas tomadas hace semanas y, sin embargo, aún algunos se sienten vengadores de los balcones que salen a increpar al que pasea a su mascota o camina con su hijo autista. También me resulta sorprendente la ligereza con que se critica todo lo que las personas responsables de gestionar esta crisis sin precedentes hacen. ¿Tan buenos gestores somos de nuestras existencias? ¿Ha sido nuestro comportamiento tan irreprochable y modélico a lo largo de esta crisis? Tiempo habrá de analizar los errores cometidos y las alertas infravaloradas. Tiempo habrá en que, con nuestro voto, podremos decidir quién ha estado más cerca de dar la talla política que esta crisis sanitaria y humanitaria se merece. Tiempo habrá de decidir si queremos votar a quien defiende la sanidad pública de manera decidida o a quien se ha empeñado en hacer de nuestra salud un negocio durante décadas. Tiempo habrá de valorar si nuestro comportamiento depredador con el planeta merece un freno y aprendemos que es posible habitarlo de otra manera. Tiempo habrá de todo esto y de volvernos a echar los trastos a la cabeza para demostrarnos que estamos vivos. Tiempo habrá. Ahora es tiempo de reflexión y de permanecer unidos en lo más genuino que tenemos: nuestra condición humana que debe hacernos solidarios, comprensivos y responsables, más allá de todo lo demás. Y tenemos que hacerlo separados, cada cual en nuestra casa. Unidos, pero separados.  

Begoña Chorques Fuster
Profesora que escribe
Obra del artista Hugo Aroca


domingo, 22 de marzo de 2020

ÈXIT ELÈCTRIC

Et dic jo que aquest aparell magnífic guareix un munt de malalties cròniques. He acabat amb la més llarga que he patit al llarg dels meus dies de casada. Ara ho sé ben segur; abans sols ho intuïa. El cas és que el Pere es troba millor del reuma i la faixa elèctrica alleugera els seus atacs de gota que, encara que no han desaparegut, han remès en el darrer any. Això és innegable. També ho és que no m’importa gaire i comence a veure la vida d’un altre color. Espere que ningú no s’escandalitze per això que he dit, doncs certament no he deixat de ser la sol·lícita i abnegada esposa perquè vaig ser educada.

Encara recorde el dia que va arribar amb ella. Amb la faixa elèctrica, vull dir, que no vagen vostès a pensar malament, que en aquesta casa som gent molt decent... Que si era un invent eficaç contra nombroses malalties, que si estava fent furor en gabinets electro-terapèutics de Madrid i Barcelona, que si finalment havia arribat a València, la capital del Túria... El bon home va posar tota la seua perseverança per aconseguir una d’aquelles cotilles miraculoses i la va tenir. He de dir que és molt tossut en allò que vol de debò. Quina llàstima que no s’haja aplicat amb major dedicació en altres aspectes més íntims! El que no m’imaginava aleshores era que acabaria esdevenint la major benedicció matrimonial que hem rebut des que van eixir de la parròquia el dia del nostre casament. Visca la revolució científica!

Va arribar engrescat amb el fòtil dins la caixa. Venia empaquetat de manera impecable i amb una presentació refinada. S’assemblava més a un caríssim complement per un elegant tern de sastre, tallat i cosit a mà, que a una vulgar faixa que propinava petites i intermitents descàrregues elèctriques. Que agosarada és la ignorància i amb quina lleugeresa jutgem el que desconeixem! És clar que, tenint en compte el preu prohibitiu de l’artefacte i recordant les restriccions pressupostàries a les quals em sotmetia aquest toix que tinc per marit, vaig rebre al meu sojorn aquella màquina amb la major de les malfiances. Robar és pecat; ja ho diu el setè manament de la llei de Déu. A mi, a catòlica, apostòlica i romana no em guanya ningú. Però quan a qui robes és al teu Adam perquè no et dóna bastant per tapar les cinc boques que seiem a la taula, esdevens una costella pragmàtica i eficaç. El més graciós de tot és que el ximple presumeix de com el seu àngel de la llar aprofita els escassos recursos econòmics que li proporciona.

He de reconèixer que els meus inicis amb la nova baluerna no foren gens esperançadors. Pere va trigar uns quatre mesos a començar a notar els efectes benefactors d’aquell invent revolucionari, mentre que jo vaig advertir les conseqüències, de manera gairebé immediata, al rebut del subministrament elèctric que em portava l’home de la companyia. Sembla que aquest mes s’han deixat vostès alguna pereta encesa fent llum als ratolins, em va etzibar amb sorna quan va observar l’increment de la xifra i el meu rostre de sorpresa i desconcert. Amb fermesa i educació li vaig respondre que si fèiem llum a rosegadors, a felins o a qualsevol criatura del Senyor era feina nostra; que per això sóc filla de ma mare i vaig aprendre’n la seua determinació.  

El primer canvi positiu que va dur a la meua llar cristiana aquest invent singular va ser la millora del peculi setmanal que rebia per la manutenció de la família. No obstant això, als dies en què els dolors corporals del cap de família van començar a remetre es va apreciar com ben invertit aquell capital. Fins al punt que, el meu Pere, fent honor al seu nom, no es va adonar tampoc que el consum elèctric i el cost de la factura seguien augmentant. Fou llavors quan la meua vida matrimonial es va transformar per sempre. Eixorivida la meua curiositat per la milloria notable de l’estat general de la meua mitja taronja –una llàstima no haver-hi fet suc!–, em vaig decidir a provar-la durant una de les tedioses hores de solitud que les mestresses de casa tenim i de les quals jo ara tant gaudeix.    

Els meus problemes de lumbàlgia van remetre de manera immediata i les molèsties que patia en l’esquena van desaparèixer en tan sols quatre setmanes. Tanmateix, continuava fent-me càrrec dels quefers domèstics amb el mateix ímpetu i dedicació. Em col·locava la faixa al voltant del tronc per damunt la roba blanca perquè no es notara l’ús clandestí que feia de l’aparell. Ho feia a la cambra de bany, per no ser sorpresa en el cas que algú arribara a casa a una hora inhabitual. Amb sessions curtes d’escassos minuts vaig notar una millora considerable de la meua condició física.

      La revolució va començar aquell matí que estava estirant els llençols del jaç matrimonial. Pere no havia desat a la seua caixa aquella màquina prodigiosa que havia restat posada damunt la consola al costat de l’armari. Vaig tancar les finestres convenientment per no atreure ni esguards ni oïts indiscrets i em vaig tornar a despullar quedant-me en roba blanca. Era d’hora, amb prou feines feia mitja hora que tots se n’havien anat de casa cap a les seues ocupacions diürnes, em vaig sentir allerada d’horaris i obligacions familiars. Vaig acoblar la faixa elèctrica a l’endoll situat al meu costat del llit i la vaig col·locar al voltant de la cintura, la seua posició acostumada. Però no me la vaig cordar. Vaig començar a notar les xicotetes descàrregues benèfiques que l’aparell proporcionava. Eren com pessics suaus sobre la pell. Tot seguit em vaig treure la samarreta interior. No vaig sentir gens de fred perquè la temperatura del meu cos augmentava en cada embranzida de la corrent. Vaig jeure en el llit, vaig tancar el ulls i em vaig deixar dur per la càlida sensació de benestar. A poc a poc la rampa es va anar desplaçant cap a la part posterior de l’esquena, arribant fins la fi de la columna. La impressió d’incandescència creixia a un ritme constant. La banda s’havia emplaçat sobre el meu pubis que va començar a sentir els sotracs curts, intermitents, ardents, doloroses però delitosos, que provocava aquest estri celestial. No podia detenir el desig de continuar aquella escalada de plaer que mai abans havia sospitat. Temia que els batecs trepidants del meu cor desbocat que sentia al pit i entre les cuixes em provocaren una aturada cardíaca, però era impossible detenir aquesta ascensió al cim del mont Tabor dels sentits. L’augment del ritme de les pulsacions i de la sensació de fruïció em va dur a la vora d’un abisme pel qual vaig témer i desitjar estimbar-me.  La consumació de la transfiguració carnal va desbordar una enfollida plenitud de plaer entre les cames que es va estendre per totes les terminacions nervioses de la meua pell. Aquella convulsió descontrolada, atroç, salvatge em va esglaiar i em atraure irremeiablement. Em vaig sentir poderosa, ama del meu cos i del meu sexe. Visca la revolució científica!

Begoña Chorques Fuster
Relat publicat a 101 relatos de la publicidad antigua (Valencia en la memoria)
Vinatea Editorial, 2018


domingo, 15 de marzo de 2020

JAURÍA de Jordi Casanova

Jauría és una obra de teatre document, nom amb el qual es coneix un tipus de teatre que fonamenta la seua dramatúrgia al voltant d’un fet real. Jauría és una obra escrita per Jordi Casanova, el muntatge de la qual és dirigit per Miguel del Arco. Jauría reconstrueix els fets de la violació en grup perpetrada per cinc individus contra una jove madrilenya de divuit anys la matinada del set de juliol de 2016. Totes les oracions pronunciades pels cinc actors i l’única actriu del muntatge són transcripcions literals dels judici a La Manada. El final de l’obra fou modificat i ampliat segons va anar resolent-se la sentència a les diverses instàncies judicials.

El fet que tot el que escoltem al pati de butaques haja estat pronunciat per algun dels protagonistes d’aquest mediàtic cas li atorga a l’obra una dosi de realitat que remou la consciència més inalterable de qui assisteix a aquesta representació. La imponent presència física dels cinc, Pablo Béjar, Fran Cantos, Álex García, Ignacio Mateos i Javier Mora, ens apropa, només en alguna mesura, a la intimidació que va haver de patir la víctima d’aquesta violació. María Hervás, l’actriu que interpreta a la víctima, com ella, se sotmet a una doble violació: la d’aquells cinc homes joves que van viatjar a Pamplona pels San Fermins amb la intenció de sotmetre el més jove al seu ‘ritus d’iniciació’ i la de les instàncies judicials, advocats de la defensa i aparell jurídic.

No es tracta d’una obra equidistant, ja que el director del muntatge es defineix com un home progressista i feminista, però sí que pretén mostrar-nos com veuen i van viure els fets tots els protagonistes d’aquesta terrible violació. En aquest posar-se en la pell d’algú que duu a terme actes semblants radica la baixada als inferns interpretatius que han degut realitzar aquests actors. Perquè el més salvatge d’aquests fets que es presenten no són les deu agressions sexuals amb penetracions bucals, vaginals i anals, ni el linxament mediàtic que va patir la víctima des de diversos fòrums a Internet revelant inclús la seua identitat i imatges seues. El més tremebund no fou que les defenses dels acusats espiaren i investigaren la víctima després de l’agressió, ni que se la sotmetés a un procés judicial encaminat a qüestionar i desmuntar el seu relat. El més inaudit d’aquest cas i de tots els que tenim notícia és que els cinc autors i els seus entorns socials estan convençuts de la seua innocència, pensen que, no sols no van cometre cap delicte, sinó que no van fer res dolent. Això és el més aterridor d’aquest cas perquè perpetua la ‘cultura de la violació’ en què vivim, segons la qual, cinc joves d’una envergadura física considerable poden introduir un jove a un cubículum d’escassos metres, intimidar-la, humiliar-la, violar-la repetidament sense que passe res, perquè forma part de l’oci masculí i de l’aprenentatge d’ésser un bon fill del patriarcat. Mentre no siguem conscients de la humanitat que se’ns fuig emparant i justificant aquests tipus de comportaments, no podrem buscar l’antídot per aquesta societat malalta que normalitza l’explotació sexual de les dones. El més trist és que sabem quin és el revulsiu: l’educació.

Begoña Chorques Fuster
Professora que escriu


domingo, 8 de marzo de 2020

SOBRE EL TEATRO DE JUAN MAYORGA

“La situación es teatral. Lo es la división del espacio” que nos separa. Así empezó Juan Mayorga su discurso de ingreso en la RAE en mayo de 2019 y razón no le faltaba. “La situación es tan teatral que, al anticiparla con su fantasía y temiendo estropearla, quien escribió estas palabras pudo sentirse tentado, mientras las preparaba en soledad, de pedir, como acostumbra, a un intérprete que las pronunciase en su nombre.”[i] Lo era el escenario, el salón de actos de la Real Academia Española, atiborrado de gente como este salón, investido de solemnidad, con el retrato de Cervantes presidiendo con el director de la institución (como hace ahora el propio Juan); y lo era el disfraz del académico, vestido de chaqué, de pingüino, era el traje de un emocionado hombre de mediana edad.

Representemos, imaginemos el momento. Dos académicos salen a buscar al nuevo miembro que entra por el pasillo central, entre aplausos (los vuestros) para iniciar la ceremonia teatral. Me acerco al ambón dubitativo (como estoy yo ahora), yerro en el asiento que debo ocupar (el acto me abruma, como a mí ahora) y empiezo la elocución para expresaros lo esencial del silencio en el teatro. Comienzo nervioso, consciente del momento trascendente que estoy viviendo y, según voy hilvanando mi discurso, la extraña convicción de no ser yo quien habla templa mis dudas y mi inquietud. Es “un carterista y un trapero y un remendón”[ii] quien habla.

La situación era teatral: esa que hemos evocado con fingimiento a través de mi descripción, como si del Acotador de Hamelin[iii] se tratase, pero que ha querido revelaros dos realidades que flotaban en el aire de aquel salón (¿de este?): la inmensa alegría de las gentes del teatro que allí estaban aquella tarde y el afecto y el cariño sinceros que se respiraban por este animal que habla y escribe, y que se declara enfermo de teatro. Como hoy, a la entrada colgaron el cartel de ‘Localidades agotadas’. Os decía que hemos revivido, representado un momento único y hermoso: vosotros, por primera vez participáis también de él; yo lo vivo por segunda vez; Juan, por M veces. Ese es el valor hipnótico del teatro que El mago[iv] también evoca.

“El teatro es el arte de la reunión y la imaginación”,[v] porque el teatro consiste en un doble acto de fingimiento: una persona que nos dice que es alguien que realmente no es y lo interpreta y otra que finge que se lo cree. Y así comienza la representación. Iniciémosla, pues, con un nuevo ejercicio. Yo fingiré hoy que soy una profesora de Secundaria pesimista[vi]; él representará el papel del dramaturgo Juan Mayorga, que nos habla del hecho teatral; vosotros interpretaréis interés y entusiasmo. En esa confusión entre realidad y ficción, el teatro nos hace tomar distancia de nuestra propia realidad para analizarla, para cuestionarla. Esto es lo que me interesó del teatro de este padre de familia numerosa: que me hace pensar, interrogarme y me devuelve al texto, de la palabra declamada al pensamiento escrito pero con una esencia fundamentalmente dialógica, no dogmática, que no llega a verdades absolutas (porque no las tiene), sino que hace preguntas e indaga en los diferentes puntos de vista, búsqueda esta que solo puede conducir al respeto y a la tolerancia.

Yo he conocido dos veces a Juan Mayorga. Desconozco si habrá una tercera. La primera fue en 2008 cuando asistí en el Teatro de la Abadía a la representación de La tortuga de Darwin. No conocía a aquel autor. Lo confieso. Fui atraída por el magnetismo teatral de Carmen Machi de quien me quedé prendada. Pero el texto que pronunciaba, una auténtica bofetada en la cara primero, emergió como una revelación. Así fui saltando de obra en obra con entusiasmo, según la cartelera me lo iba permitiendo y quién sabe si al ritmo de la propia Harriet, pero con su misma curiosidad, por los textos mayorguianos. Busqué sus obras publicadas pero no era fácil conseguirlas, pues aún La uÑa RoTa no había editado el volumen Teatro 1989 – 2014[vii]. Pero, como el propio Juan afirmó sobre su predecesor en la silla M, Carlos Bousoño, “digo verdad si declaro haber gozado de una relación íntima” desde entonces. Confieso esto en un tono casi firme y reivindicativo como el de Teresa de Ávila en La lengua en pedazos.[viii] Él hablaba, yo hablo de la amistad “que se establece entre el lector y el escritor cuya obra se convierte para aquel en refugio”,[ix] aunque los textos de Mayorga son, para mí, más bien, aguijón que despierta el intelecto y lleva a la búsqueda de la verdad y de otra de sus obras.

“Escribo buscando a otros; ojalá éste sea sitio de muchos encuentros.”[x] Y así nos encontramos en marzo de 2015 en el Ateneo de Madrid, después de la representación de la primera versión completa de Famélica que Mayorga escribió para y con la compañía de actores La Cantera, incorporando las impresiones y opiniones del público. Una vez más fui testigo del hecho como Harriet. Famélica, que trata el tema de las sociedades secretas, “le vino al autor al observar la salida del trabajo de una gran empresa.”[xi] Los empleados no parecían felices, confiesa. Así siguió, o empezó de nuevo, nuestro intercambio dialógico. Tardé más de un mes en escribirle el primer correo electrónico pensando que aquello había sido “ficción o sueño o sombra”[xii], en la cueva de Montesinos, en la torre de Segismundo o en la caverna de Platón. Después, como si de personajes de una comedia de Beckett se tratara, nos hemos ido encontrando y tropezando el uno con el otro a la entrada y la salida de los teatros de este escenario, a veces absurdo y onírico, que es nuestro Madrid.

Juan Mayorga es un continuo “rehacedor de su obra”[xiii] porque entiende que el espectador/lector encuentra nuevos sentidos en el texto que el autor no concibió, porque su constante búsqueda le impide sentirse satisfecho con sus textos. Pero, ante todo, el teatro de Mayorga es un arte político “al menos por tres razones. Porque se hace en asamblea. Porque su firma es colectiva. Porque es el arte de la crítica y de la utopía. Examina cómo vivimos e imagina otras formas de vivir.”[xiv] Vuelve a incrustar sus raíces en los orígenes del teatro clásico, celebrado en el ágora πολιτικη. Yo me atrevo a decir, además, que se compromete con la realidad y con nuestro mundo: da voz a quienes ven y viven la historia desde el suelo (los perdedores), en La tortuga de Darwin;[xv] explora el falseamiento de la historia y su relato unívoco en Reikiavik;[xvi] se sumerge en el exterminio nazi en Himmelweg[xvii] o en El cartógrafo[xviii]; cuestiona el papel del intelectual y su ética en tiempos de crisis en El traductor de Blumemberg[xix] o El crítico[xx] o la libertad creativa del escritor en Cartas de amor a Stalin;[xxi] ahonda en la memoria histórica en El jardín quemado[xxii] o en la humillación psicológica y en el dominio del débil en Animales nocturnos[xxiii]; indaga en el enjuiciamiento de la moral colectiva a través de los abusos a menores en Hamelin[xxiv] o en la violencia verbal en La paz perpetua[xxv] dando voz a los tres perros protagonistas; reflexiona sobre el papel de la escuela y la literatura en El chico de la última fila,[xxvi] o sobre la individualidad del sujeto frente al otro en El arte de la entrevista.[xxvii]   

En el teatro de Mayorga, los animales hablan (Últimas palabras de Copito de Nieve[xxviii]), toman la voz y la palabra porque los humanos hemos pervertido el valor esencial del lenguaje, las palabras que debieran describir la realidad en su esencia. Juan persigue la palabra como “desvelamiento” de la verdad y esto solo es posible a través de la duda metódica, que nos interpela a nosotros mismos y nos aleja de los totalitarismos y  de las verdades absolutas y monolíticas. Como Walter Benjamin, aboga por la superación de ese uso meramente comunicativo que hacemos del lenguaje, manipulándolo según nuestra/vuestra/su conveniencia para acercarnos acaso a una verdad más colectiva, más emocional, más solidaria.

Acabo ya, porque yo también interrumpo el silencio, y lo hago evocando/invocando a aquel niño que escuchaba a su padre leer en voz alta[xxix] mientras jugaba a las chapas, a aquel adolescente que iba a la Plaza de España de Madrid a escribir sus primeros versos, al hombre de teatro generoso convertido en ‘antiautor’. Como afirma Hamlet, “el resto es silencio”.[xxx]

Begoña Chorques Fuster
Profesora que escribe
Discurso leído o interpretado
en el IES Parque de Lisboa de Alcorcón, el 3 de marzo de 2020


[i] Juan Mayorga, Silencio, Madrid, Real Academia Española, p. 9.
[ii] Ibid., p. 10.
[iii] Juan Mayorga, Hamelin / La tortuga de Darwin, Madrid, Cátedra Letras Hispánicas, 2015 (edición de Emilio Peral Vega).
[iv] Juan Mayorga, El mago, Segovia: La uÑa RoTa, 2018.
[v] Juan Mayorga, “Razón de teatro”, en Elipses, Segovia: La uÑa RoTa, 2016, p. 87.
[vi] Juan Mayorga, Intensamente azules, Segovia: La uÑa RoTa, 2017, p. 33 (ilustraciones de Daniel Montero Galán).
[vii] Juan Mayorga, Teatro 1989 – 2014, Segovia: La uÑa RoTa, 2014.
[viii] Ibid., p. 547.
[ix] Juan Mayorga, Silencio, Madrid, Real Academia Española, p. 11.
[x] Juan Mayorga, Teatro 1989 – 2014, Segovia: La uÑa RoTa, 2014, p. 9.
[xi] Juan Mayorga, Famélica, Segovia: La uÑa RoTa, 2016, p. 94.
[xii] Juan Mayorga, Silencio, Madrid, Real Academia Española, p. 10.
[xiii] Juan Mayorga, Hamelin / La tortuga de Darwin, Madrid, Cátedra Letras Hispánicas, 2015 (edición de Emilio Peral Vega), p. 12.
[xiv] Juan Mayorga, “Razón de teatro”, en Elipses, Segovia: La uÑa RoTa, 2016, p. 93.
[xv] Ibid., p. 169.
[xvi] Juan Mayorga, Teatro 1989 – 2014, Segovia: La uÑa RoTa, 2014, p. 727.
[xvii] Ibid., p. 297.
[xviii] Ibid., p. 601.
[xix] Ibid., p. 111.
[xx] Ibid., p. 573.
[xxi] Ibid., p. 219.
[xxii] Ibid., p. 147.
[xxiii] Ibid., p. 333.
[xxiv] Ibid., p. 385.
[xxv] Ibid., p. 513.
[xxvi] Ibid., p. 425.
[xxvii] Ibid., p. 683.
[xxviii] Ibid., p. 371.
[xxix] Ibid., p. 767.
[xxx] William Shakespeare, Hamlet, Madrid: Austral, 1994, p. 210 (traducción de Ángel-Luis Pujalte).