domingo, 27 de enero de 2019

TAMARA DE LEMPICKA. REINA DEL ART DÉCO.

Las exposiciones dedicadas a artistas mujeres se abren camino tímidamente. En Madrid han coincidido la muestra retrospectiva del Reina Sofía dedicada a Dorothea Tanning y sus esculturas blandas y la exhibición que se puede visitar en el Palacio de Gaviria hasta el 24 de febrero de 2019. En el corazón de la Villa, junto a la Puerta del Sol, se encuentra el Palacio de Gaviria (calle Arenal, 9), un edificio de mediados del siglo XIX ideado por el arquitecto Aníbal Álvarez. Desde hace un tiempo, este emblemático inmueble, que pasa desapercibido en medio del trasiego de los transeúntes, alberga exposiciones ciertamente interesantes, no aptas para todos los bolsillos.

Recorrer las diez salas que plantean la retrospectiva integral de la obra de Tamara de Lempicka fue un buen regalo de Reyes, o de Reinas, más bien. La subida por la escalera principal supone la primera muestra de la singularidad del palacio. Una artista de la talla de Tamara de Lempicka se merece que su obra sea expuesta en un edificio que ostenta su misma elegancia. En seguida se penetra en el universo Lempicka de la mano de la comisaria, especialista y estudiosa de la obra de la artista, Gioia Mori. La exposición se organiza en diez salas temáticas que recorren su periplo vital y artístico. Pronto te das cuenta de que la modernidad de esta polaca va más allá de su obra y que impregna su biografía entera. Rompió moldes y tuvo la habilidad de saber moverse en un mundo reservado a los hombres.

El París del periodo de entreguerras fue un lugar fundamental para Tamara donde aprendió y se desarrolló como artista en libertad. La casa de la rue Méchain 7 es el modelo de la sofisticación y la búsqueda de la belleza de esta artista. Su relación con la moda y con personajes históricos importantes de la época a los que retrató nos ofrecen una idea de las concomitancias entre la exploración hacia un estilo propio y la frivolidad que le ofrecía el bienestar económico, sobre todo, a partir de su segundo matrimonio con el barón Kuffner.

Las amazonas era el nombre con el que se denominaba a las mujeres homosexuales a principios del siglo XX. Tamara nunca escondió sus amores femeninos. Era una época en que la liviandad llevaba a una incipiente desinhibición. Eran los felices 20 y la aparente abundancia material dejó paso a una apertura, también aparente, en las costumbres sexuales. Digo aparente porque Tamara de Lempicka se casó dos veces y, gracias a la desahogada situación económica que le proporcionaron sus segundas nupcias, pudo dedicarse al arte. Tuvo que cumplir con ciertos cánones sociales para conquistar su libertad artística. En cualquier caso, los desnudos femeninos, aparte de mostrar su evolución pictórica, presentan el cuerpo femenino como una figura deseada y deseante por otra mujer. Es aquí donde reside su modernidad transgresora que la convierte en una precursora. El amor por algunas mujeres dieron lugar a sus mejores obras: Retrato de Madam Sa Tristesse (1923). La hermosa Rafaela (1927) o Las muchachas jóvenes (1930). Todos ellas son un canto a los sentidos y un estímulo para la imaginación de quien observa, casi como una voyeur.  

Begoña Chorques Fuster
Profesora que escribe
Artículo publicado en el diario digital 'Ágora Alcorcón'




domingo, 20 de enero de 2019

EL MAGO de JUAN MAYORGA

Juan Mayorga sembla que està reinventant la seua fórmula teatral. I és que ha aconseguit sorprendre en el seu darrer muntatge per al CDN. Que com ho ha aconseguit? Fent màgia. El mago és la seua darrera obra que puja a l’escena al Teatro Valle-Inclán de Madrid. Aquesta obra suposa un sorprenent tomb cap a la comèdia de l’autor que tant ha reflexionat sobre la terrible història d’Europa del segle XX (Himmelweg o La tortuga de Darwin són suficients com a exemples). El propi Mayorga ens conta al programa que fa un parell d’anys va assistir a un espectable sobre il·lusionisme. Quan va arribar el número de la hipnosi, es va oferir voluntari i el van sotmetre a una sèrie de proves per comprovar la seua idoneïtat. La seua sorpresa va arribar en ser apartat com a no apte, ja que considerava que estava fent les proves molt bé. Aquesta anècdota va encendre la flama de l’escriptura d’El mago.

La primera cosa que sorprèn quan s’entra al teatre és la presència d’un decorat, estàtic i tangible. Fins ara ha estat recurrent al teatre de Mayorga i la seua concepció teatral, el recurs a la imaginació de l’espectador, a l’habilitat interpretativa dels actors i al poder suggestiu de les paraules per crear aquell decorat. Ho hem vist d’una manera evident a muntatges anteriors com El cartógrafo o Reikiavik, on l’escenografia es simplificava a la mínima expressió. Però, a més, Mayorga fa un gest de complicitat a la comèdia burgesa: l’acció ocorre en un saló d’elegància neutra, amb cert grau de sofisticació, on predomina el blanc.

Des fa uns anys, Mayorga posa en escena les seues pròpies obres amb la companyia que va crear: La loca de la casa. És un nom significatiu que ens dona pistes del que és el teatre per aquest autor. El seu primer muntatge fou La lengua en pedazos, on Clara Sanchis donava vida a una Teresa de Jesús subversiva en la seua singularitat. La companyia ja va pel seu cinquè muntatge i el propi dramaturg és conscient de com ha canviat la seua escriptura el fet de pujar a les tables les seus obres ell mateix. Un encert dels muntatges del Mayorga director és l’elecció d’actors i la seua direcció. A El mago no és possible posar cap però a la interpretació de cap dels sis actors. El personatge de Nadia, interpretat magistralment per Clara Sanchis també, és una mostra d’aquest tomb temàtic cap a la comèdia que ha fet el teatre mayorguià. Nadia s’allibera dels lligams que suposen les seues responsabilitats quotidianes i el seu rol de mare, esposa i filla gràcies a la hipnosi. Assisteix a un espectable d’aquesta natura i torna hipnotitzada a casa.

A continuació, la trama es va desembastant i els malentesos dialògics posen en evidència el fràgil equilibri del nostre dia a dia, de les nostres falses seguretats materials i, fins i tot, emocionals i afectives. Víctor, el seu marit, interpretat de manera brillant per José Luis García-Pérez, és el personatge més desdibuixat en començar l’acció davant el desencís que li provoca la visió de la seua esposa; no obstant això, va prenent entitat discursiva a mesura que el diàleg avança. S’hi presenta, potser de manera secundària, un tema que ja he intuït en alguna altra obra de Mayorga (Animales nocturnos): el complex món de la vida en parella.

Però el conflicte de Nadia no és sols social o familiar, té a veure amb la seua pròpia identitat com a dona que s’allibera i que, com si d’un aleph borgià es tractés, pot contemplar en un moment determinat com ha estat la seua vida fins aquell precís instant. Perquè Mayorga no deixa d’ésser Mayorga. Segueix jugant amb l’espectador amb idees fascinants que ja ha tractat abans: el metateatre, que usa el llenguatge dramàtic per parlar del teatre mateix, que barreja realitat i ficció i que sotmet l’espectador a una reflexió necessària al voltant de la seua pròpia entitat i identitat. Els personatges, i els propis espectadors, semblen atrapats a l’escenari com protagonistes d’un nou àngel exterminador. Perquè sembla que hi ha un món teatral/real paral·lel que ens manté entretinguts d’allò essencial, del que realment som, mentre interpretem el nostre paper vital. El mago i el teatre de Mayorga ens col·loca enfront del mirall perquè ens mirem a nosaltres mateixos, perquè, a partir de la reflexió, siguem conscients de les escletxes que amaguen els elements decoratius de les nostres vides i així, sortim transformats del teatre. Com el propi Mayorga afirma, “todo es mentira, pero creemos que está lleno de verdad”.

Begoña Chorques Fuster
Professora que escriu



domingo, 13 de enero de 2019

EL MAGO de JUAN MAYORGA

Juan Mayorga parece que está reinventando su fórmula teatral. Y es que ha conseguido sorprender en su último montaje para el CDN. ¿Cómo lo ha conseguido? Haciendo magia. El mago es su última obra puesta en escena en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. Esta obra supone un sorprendente giro hacia la comedia del autor que tanto ha reflexionado sobre la terrible historia de Europa del siglo XX (Himmelweg o La tortuga de Darwin, bastan como ejemplos). El propio Mayorga nos cuenta en el programa que hace un par de años asistió a un espectáculo sobre ilusionismo. Cuando llegó el número de la hipnosis, se ofreció voluntario y lo sometieron a una serie de pruebas para comprobar su idoneidad. Su sorpresa llegó al ser apartado como no apto, ya que consideraba que estaba realizando las pruebas muy bien. Esta anécdota encendió la mecha de la escritura de El mago.

Lo primero que sorprende cuando se entra al teatro es la presencia de un decorado, estático y tangible. Hasta ahora ha sido recurrente en el teatro de Mayorga y su concepción teatral, el recurso a la imaginación del espectador, a la habilidad interpretativa de los actores y al poder sugestivo de las palabras para crear ese decorado. Lo hemos visto de una manera evidente en montajes anteriores como El cartógrafo o Reikiavik, donde la escenografía se simplificaba a la mínima expresión.  Pero, además, Mayorga le hace un guiño a la comedia burguesa: la acción se sitúa en un salón de elegancia neutra, con cierto grado de sofisticación, donde predomina el blanco.

Desde hace unos años, Mayorga pone en escena sus propias obras con la compañía que creó: La loca de la casa. Es un nombre significativo que nos da pistas de lo que es el teatro para este autor. Su primer montaje fue La lengua en pedazos, donde Clara Sanchis daba vida a una Teresa de Jesús subversiva en su singularidad. La compañía ya va por su quinto montaje y el propio dramaturgo es consciente de cómo ha cambiado su escritura el hecho de subir a las tablas sus obras él mismo. Un acierto de los montajes del Mayorga director es la elección de actores y su dirección. En El mago no es posible poner ningún pero a la interpretación de ninguno de los seis actores. El personaje de Nadia, interpretado magistralmente por Clara Sanchis también, es una muestra de ese giro temático hacia la comedia que ha dado el teatro mayorguiano. Nadia se libera de las ataduras que suponen sus responsabilidades cotidianas y su rol de madre, esposa e hija gracias a la hipnosis. Asiste a un espectáculo de esta naturaleza y regresa hipnotizada a casa.

A continuación, la trama se va deshilvanando y los malentendidos dialógicos ponen en evidencia el frágil equilibrio de nuestro día a día, de nuestras falsas seguridades materiales e, incluso, emocionales y afectivas. Víctor, su marido, interpretado de manera brillante por José Luis García-Pérez, es el personaje más desdibujado al inicio de la acción ante el desconcierto que le provoca la visión de su esposa; no obstante, va cobrando entidad discursiva a medida que el diálogo avanza. Se presenta aquí, quizás de manera secundaria, un tema que ya he intuido en alguna otra obra de Mayorga (Animales nocturnos): el complejo mundo de la vida en pareja.            

Pero el conflicto de Nadia no es solo social o familiar, tiene que ver con su propia identidad como mujer que se libera y que, como si de un aleph borgiano se tratara, puede contemplar en un momento determinado cómo ha sido su vida hasta ese preciso instante. Porque Mayorga no deja de ser Mayorga. Sigue jugando con el espectador con ideas fascinantes que ya ha tratado antes: el metateatro, que usa el lenguaje dramático para hablar del propio teatro, que mezcla realidad y ficción y que somete al espectador a una reflexión necesaria acerca de su propia entidad e identidad. Los personajes, y los propios espectadores, parecen atrapados en el escenario como protagonistas de un nuevo ángel exterminador. Porque parece que hay un mundo teatral/real paralelo que nos mantiene entretenidos de lo esencial, de lo que realmente somos, mientras interpretamos nuestro papel vital. El mago y el teatro de Mayorga nos coloca ante un espejo para que nos miremos a nosotros mismos, para que, a partir de la reflexión, seamos conscientes de las grietas que ocultan los elementos decorativos de nuestras vidas y así, salgamos transformados del teatro. Como el propio Mayorga afirma, “todo es mentira, pero creemos que está lleno de verdad”.

Begoña Chorques Fuster
Profesora que escribe
Artículo publicado en el periódico digital 'Ágora Alcorcón'


sábado, 5 de enero de 2019

CANÇONETA INFANTIL

Quan tindré soneta, nineta,
em dormiré al teu costat,
arraulida com un gosset
cercant l'escalfor d'unes mans
aliades, sense recança.
T'he hagut de deixar partir
envejosa de tant d'estel
que gaudiran cada matí
del son i mar del teu esguard.
Mentre somnies dolçament
jugaré assajant nous mots
amb la vida que em sosté.
Tinc la teua casa de camp
aguardada al meu casal
sabent que algun dia incert
hauré de tustar a la porta
per començar el son etern
i tornaré a escoltar
ta veu eixerida i tendra:
'Qui és?' 'Obri, sóc jo', diré.
A la fi ballarem un vals.

                                 Begoña Chorques Fuster
                                 ABSÈNCIA / AUSENCIA
                                 Ed. Círculo Rojo, 2018. 


CANCIÓN INFANTIL

Cuando tenga sueñito, nena,
me dormiré a tu lado,
acurrucada como un perrillo
buscando el calor de unas manos
aliadas, sin pesadumbre.
Te he tenido que dejar partir
envidiosa de tantas estrellas
que gozarán cada mañana
del sueño y mar de tu mirada.
Mientras sueñas dulcemente
jugaré ensayando nuevas palabras
con la vida que me sostiene.
Tengo tu casa de campo
guardada en mi casona
sabiendo que algún día incierto
tendré que llamar a la puerta
para comenzar el sueño eterno
y volveré a escuchar
tu voz despierta y tierna:
'¿Quién es?' 'Abre, soy yo', diré.
Al fin bailaremos un vals.

                                 Begoña Chorques Fuster
                                 ABSÈNCIA / AUSENCIA
                                   Ed. Círculo Rojo, 2018.