Una cambra pròpia

domingo, 28 de febrero de 2021

LA LENGUA EN PEDAZOS

Juan, siempre me pides que sea sincera en los comentarios de tus obras, seas tú o no el director del montaje. Vaya por delante que esta vez no me costará nada serlo. Supongo que ya sabes que La lengua en pedazos es uno de tus textos más hermosos y poéticos, pero también complejo. Teresa de Ávila recibe en la cocina del convento de San José a un Inquisidor que pretende cerrar la casa que ella y otras compañeras han abierto después de abandonar el de la Encarnación. “Entre pucheros anda Dios”. Esta vez el que corta la cebolla sobre la tabla de madera es el Inquisidor, no la santa de Ávila. Cebolla, comida de pobres, como cantaba el poeta en sus Nanas y cuchillo, símbolo fálico que evidencia quien mantiene el poder. Queda por demostrar si también la autoridad. Recuerdo cuando lo vi representado por primera vez. Debía de ser por 2013, en el Fernán Gómez si no me falla la memoria. Quedé fascinada por el texto en boca de Clara Sanchís y el entonces Inquisidor, Pedro Miguel Martínez. Tú te estrenabas como director y yo, como espectadora, hubiera querido levantarme y ponerme en medio de aquellos dos personajes y decirles: “Espera. Detente. Repite esa frase otra vez”. El diálogo entre ellos, o el combate dialéctico como lo he oído llamar, me reclamaba a gritos que fuera al texto. Lo hice aquella vez y lo he vuelto a hacer de nuevo ahora. 

 

Espero que el montaje gire y vuelva a los escenarios en Madrid, al Teatro Galileo o a cualquier otro. Allí, en las tablas del Galileo disfruté hace años (esta vez no recuerdo el año) de una puesta en escena irrepetible de El chico de la última fila, tan sencilla como veraz. Pensé que quizás te encontraría porque era el último día de representación. Después entendí bien por qué no. Sigo con La colección anotada debajo del brazo. ¿Escribirás mientras tu mano pueda sostener la pluma? Sé que como Teresa y el Inquisidor nos acabaremos encontrando y será en el teatro o entre libros, algún día, será incluso sin mascarillas, porque “en libros he encontrado el consuelo que no me dan las gentes. […] El libro es escudo que frena los golpes de los pensamientos”. 

 

“La imaginación es la loca de la casa” y así, como un orate, te has inventado este encuentro entre un hombre, seguro de quién es y de sus convicciones, y una mujer, que duda a cada paso y que no trata de convencer a quien tiene enfrente. Teresa solo busca mostrar la verdad de su corazón, pero es consciente de las limitaciones del lenguaje para ello. “La lengua está en pedazos y es solo el amor el que habla”. Y esta singularidad la convierte en una subversiva, porque sus palabras “suenan a utopía, a república de mujeres, a disparates”. Solo poco a poco irán cayendo los prejuicios de ambos: él está convencido de que está ante una amante del teatro que busca la notoriedad y ella quizás piensa que se encuentra ante un dominico que no dará tregua a su proyecto de vivir en una comunidad como los primeros cristianos. Los dos, tan distantes físicamente al principio, se equivocan, se mueven por el escenario persiguiéndose con sus argumentos para acabar coincidiendo en el pensamiento y en el lenguaje, pero también en las miradas y en las manos. Ese encuentro se produce gracias a esa luz tan cercana al teatro de Buero Vallejo.

 

Sabemos tú y yo (y también los personajes) que el hábito no hace al monje, pero le ayuda. En este caso, el montaje colabora con el texto, lo eleva desde el escenario y nos lanza las palabras al patio de butacas. Los actores Clara Sanchís y Daniel Albaladejo desaparecen del escenario, porque estos dos únicos personajes llenan el espacio escénico habitado por esas doce sillas blancas, vacías, todas diferentes que representan a las hermanas de Teresa, a los doce apóstoles, a los espectadores, a ti y a mí, hablando en el texto del texto. “De lo que no se puede hablar, más vale callar”.  Entonces todos nos callamos para que tomen la palabra Teresa y el Inquisidor.

 

Begoña Chorques Fuster 

Profesora que escribe

 


 

domingo, 14 de febrero de 2021

PER SEMPRE JOVE

La història d’aquesta columna comença amb la petició per col·laborar en un projecte de carrera contestant un qüestionari d’estudiants de primer. Un exalumne em demana amablement si puc respondre a les preguntes de caràcter polític i social i passar-la als meus contactes, per “tenir respostes de gent en una altra franja d’edat”. Li faig cas: la conteste i la difonc. També incloc, per animar a la participació, el comentari irònic que amb aquesta expressió ens diuen carrosses d’una manera molt elegant. Aleshores, de manera gairebé automàtica, es despenja una cascada de respostes divertides que perfectament podrien haver configurat un fil d’aqueixos de l'Ocell cantor. Doncs tira del fil, a veure què passa, m’incita una veu amiga molt radiofònica. Ho prenc com una provocació.       

Una companya de feina em fa veure amb molt d’encert que és generacionalment impossible que ens diguen així: ens dirien velles o milfs (confesse sense pudor. Que he hagut de cercar el significat d’aquest acrònim en anglès). Els nostres alumnes només coneixen les carrosses del Reis d’Orient o, si no, les del dia de l’Orgull Gay, em deixa més clar. Una altra col·lega em reclama que, si és vella, on és la seua pensió. Mentre m’ho comenta, tots els jubilats murris, que conec i als quals els arriba l’enquesta, fan mutis pel fòrum i no es manifesten. En apuntar-los el comentari preocupant sobre el nostre retir, una altra companya m’adverteix que tinc la jubilació a anys llum. Amb encert, una veu malèvola em suggereix que bloquege l’autora d’un missatge així sense miraments. Un vell amic em diu que ell ja és a la categoria de carrozón, mentre un veí em puntualitza que millor això que ser interpel·lats com retaules. Docs mira, sí, almenys les carrosses es mouen, afegeix. Una altra docent es consola autoqualificant-se com a cuarentañera i una altra cita el seu pare per recordar la saviesa que ve associada al fet d’acumular dècades. Aleshores un veu jove es manifesta i s’alegra que em quede tant per la senectut. El pitjor de fer-se gran és que et segueixes sentint jove, sentencia una amiga col·lega. Però que ens vinguin darrere, afirma un altre amb qui vaig compartir els primers anys a aquest ofici i que fa lustres que no veig. Un marrec músic em confessa amb enveja que nosaltres almenys tindrem pensió i que fa anys que ell es sent vell. Pense en la seua candidesa en llegir la missiva i en la reforma que es ve al damunt quan el temporal amaine. Em sorprèn també quan m’informa que aquest és un tema recurrent al seu cercle de gent jove. Com canvien les prioritats! I tant, dic jo, que un alumne de dotze anys l’altre dia va sortir amb el ciri trencat que de major ell volia ser jubilat. L’assabente molt seriosa que ha de posar-se a la cua... i laborar durant molts anys abans. Però una altra companya del curs passat em recorda la sort que tenim de treballar amb gent tan jove, que ens fan mantenir-nos ufanosos també. Clar, per això ells es senten vells. Serà això... Ja m’havia previngut un alumne de fa no pocs anys i que ja es dedica al mateix ofici, que dec tenir alumnes més vells que jo. Escolta, del que s’assabenta una... A la fi, una alegre jubilada pren la veu i el teclat i es despenja del fil, no per donar-nos enveja sinó per fer-me veure la importància que hi haja bona gent caminant. I a veure que li contestes a l’àvia... o a la nínxol, com em fa saber un exalumne, universitari ja, que deien als vells quan ells eren ESO. Jugant amb les paraules, van crear aquesta nova accepció: estar nínxol. Però es cura en salut i declara que a mi encara em queda per estar nínxol. Ja, clar, pense jo. Que ja no et puc suspendre. Ja en van dos. Comence a preocupar-me i a sentir-me vetusta. No obstant això, sembla que està resultant un article lleuger com la nostra insuportable levitat. 

 

Finalment, un altre veí amic em proposa que escriga una columna sobre el tema suggerint-me el títol de “L’edat”. Vaja, com s’estira aquesta corda! Reconec que el títol em sembla una mica insípid però també em fa arribar l’enllaç de Forever Young, la cançó d’Alphaville del 1984 i fa diana sense proposar-s’ho: Do you really want to live forever, forever and ever? I que conste que ell no és cap carrossa. Encara...

 

Begoña Chorques Fuster

Professora que escriu

Imatge extreta de la xarxa

 


 

domingo, 7 de febrero de 2021

FOREVER YOUNG

La historia de esta columna empieza con la petición para colaborar en un proyecto de carrera contestando un cuestionario de estudiantes de primero. Un exalumno me pide amablemente si puedo responder a las preguntas de carácter político y social y pasarla a mis contactos, para “tener respuestas de gente en otro rango de edad”. Le hago caso: la contesto y la difundo. También incluyo, para animar a la participación, el comentario irónico de que con esta expresión nos llaman carrozas de una manera muy elegante. Entonces, de manera casi automática, se desata una cascada de respuestas jocosas que bien podrían haber configurado uno de esos hilos del Pájaro cantor. Pues tira del hilo, a ver qué pasa, me incita una voz amiga muy radiofónica. Lo tomo como una provocación.   

 

Una compañera del curro me hace ver con mucho acierto que es generacionalmente imposible que nos llamen así: nos llamarían viejas o milfs (confieso sin pudor que he tenido que buscar el significado de este acrónimo en inglés). Nuestros alumnos solo conocen las carrozas de los Reyes Magos o, en su defecto, las del día del Orgullo Gay, me aclara. Otra colega me reclama que, si es vieja, dónde está su pensión. Mientras me comenta esto, todos los jubilados granujas, que conozco y a los que les llegó la encuesta, hacen mutis por el foro y no se manifiestan. Al apuntarles el comentario preocupante sobre nuestro retiro, otra compañera me advierte de que tengo la jubilación a años luz. Con acierto, una voz malévola me sugiere que bloquee a la autora de semejante mensaje sin contemplaciones. Un viejo amigo me dice que él está ya en la categoría de carrozón, mientras un vecino me puntualiza que mucho mejor eso a ser interpelados como retablos. Pues mira, sí, al menos las carrozas se mueven, añade. Otra docente se consuela autocalificándose como cuarentañera y otra cita a su padre para recordar la sabiduría que va asociada al hecho de acumular décadas. Entonces una joven voz se manifiesta y se alegra de que me quede tanto para la senectud. Lo malo de hacerse viejo es que te sigues sintiendo joven, sentencia otra amiga colega. Pero que nos quiten lo bailado, afirma otro con quien compartí los primeros años en este oficio y que hace lustros que no veo. Un zagal trotamúsicos me confiesa con envidia que nosotros al menos tendremos pensión y que hace años que él se siente viejo. Pienso en su candidez al leer la misiva y en la reforma que se nos viene encima cuando el temporal amaine. Me sorprende también cuando me informa de que este es un tema recurrente en su círculo de gente joven. ¡Cómo cambian las prioridades generacionales! Y tanto, digo yo, que un alumno de doce años el otro día se salió por las peteneras de que de mayor quiere ser jubilado. Le avisé muy seria de que debía ponerse a la cola… y a laborar durante muchos años antes. Pero otra compañera del curso pasado me recuerda la suerte que tenemos de trabajar con gente tan joven, que nos hacen mantenernos lozanos también. Claro, por eso ellos se sienten viejos. Será eso… Ya me había prevenido un alumno de hace no pocos años y que ya se dedica a esto mismo, que debo de tener alumnos más viejos que yo. Oye, de lo que se entera una… Por fin, una alegre jubilada toma la voz y el teclado y se descuelga del hilo, no para dar envidia sino para hacerme ver la importancia de que haya gente buena caminando. Y a ver qué le contestas a la vieja… o a la nicha, como me hace saber un exalumno, universitario ya, que llamaban a los viejos cuando ellos eran ESO. Jugando con las palabras, crearon esta nueva acepción: estar nicho. Pero se cura en salud y declara que a mí aún me falta para estar nicha. Ya, claro, pienso yo. Que ya no te puedo suspender. Ya van dos. Empiezo a preocuparme y a sentirme vetusta. No obstante, parece que está quedando un artículo ligero como nuestra insoportable levedad.

 

Al final, otro vecino amigo me propone que escriba una columna sobre el tema sugiriéndome el título de “La edad”. ¡Vaya, lo que da de sí! Reconozco que el título me parece un poco soso, pero también me envía el enlace de Forever Young, la canción de Alphaville de 1984 y da en el clavo sin proponérselo: Do you really want to live forever, forever and ever? Y que conste que él no es ningún carroza. Aún…

 

Begoña Chorques Fuster

Profesora que escribe

Imagen extraída de la red